Hola. Lee por favor hasta el final. Marca la casilla al final si aceptas y estas de acuerdo con esta información.
Te doy la Bienvenida a mi consulta psicológica. En este documento encontrarás información importante sobre mis servicios profesionales y las reglas de funcionamiento de acuerdo con lo especificado en las políticas del Ministerio de Protección Social de Colombia y del Colegio Colombiano de Psicólogos sobre los derechos de los pacientes. Dado que mi registro profesional está dado en la República de Colombia y es bajo las normas colombianas para la prestación de servicios de psicología que se rige mi trabajo, considero necesario que tengas información al respecto y comprendas que ese será el marco legal que rija el ejercicio de mi profesión.
Aunque este documento puede ser un poco largo, es muy importante que lo leas y comprendas, ya que al programar una cita por video conferencia y a través de la plataforma del sitio en: www.respiraemociones.com o los que en el momento d e la sesión, se encuentre disponible, es necesario que conozcas y comprendas esta información, declarando que estás de acuerdo. El hecho de que programes una cita será entendido como tu aceptación de este contrato de prestación de servicios y la afirmación de tu consentimiento informado para recibir mi atención como psicólogo.
Podrás comunicarse conmigo al correo electrónico como ayuda@respiraemociones.com al formulario de contacto de la página en internet que se menciona o a mi teléfono celular (+57) 3192960318.
A continuación se describe el tipo de servicios que pueden derivarse de un acuerdo de contratación de atención profesional de mi parte.
SERVICIOS PSICOLÓGICOS - La atención psicológica se constituye en una relación profesional entre dos personas (profesional y consultante) que procuran el objetivo común de mejorar o aumentar el bienestar psicológico del consultante. Por lo tanto, conlleva derechos y responsabilidades por parte de cada uno. Antes de decidir iniciar el proceso, es muy importante que entiendas con claridad tus derechos y responsabilidades como consultante. También es importante que conozcas las limitaciones legales de algunos de estos derechos. Por otra parte, yo, como psicólogo, también tengo responsabilidades hacia ti o hacia mis consultantes. En los siguientes párrafos se describen esos derechos y responsabilidades.
Los tipos de servicios que puedo prestar son:
En general, la atención psicológica (en estos 3 tipos de servicios) tiene al mismo tiempo beneficios y riesgos. Uno de los riesgos es que al ser necesario hablar o enfrentar temas difíciles o aspectos dolorosos, los consultantes podrían llegar a sentir sensaciones, emociones y experiencias desagradables o incómodas, sentimientos de difícil manejo o entrar en contacto con recuerdos desagradables o traumáticos de manera involuntaria como consecuencia de alguna de las técnicas empleadas. Esto podría pasar aun cuando el profesional no tenga como objetivo que en su intervención que eso suceda. Los consultantes pueden experimentar malestar, ansiedad, tristeza, confusión, intranquilidad, miedo, rabia o frustración, entre otras experiencias. Pueden sentirse confrontados y ver cuestionados sus pensamientos y posturas personales. Esto en ningún caso debe propicia un irrespeto a la persona del consultante, ni pretende que este se vea ridiculizado, juzgado o atacado. Sin embargo, algunas personas podrían sentirse criticadas o cuestionadas. Los métodos y técnicas psicológicas procuran que las personas desarrollen un pensamiento reflexivo sobre sí mismas y sobre la vida humana que les permita hacer cambios en su manera actual de vivir y para ello, muchas veces es necesaria la confrontación con ellas mismas.
A pesar del malestar temporal que podrías llegar a sentir, la atención psicológica que está basada en evidencia científica, ha demostrado en múltiples estudios de investigación que, en general, y con la contención psicosocial adecuada, estas tiene efectos benéficos para las personas que llevan a cabo el proceso y cumplen con las indicaciones de los profesionales. Esas pautas tienen como fin el auto-cuidado del consultante y el desarrollo responsable del proceso de atención. La atención psicológica puede producir una reducción importante de malestar psicológico y emocional, y además ayudar a aumentar los niveles generales de satisfacción en la vida y en las relaciones interpersonales, así como el nivel de autoconocimiento y consciencia vital. Además, puede ayudarte, a través de herramientas concretas para afrontar nuevas situaciones y tener un mejor manejo de fuentes de tensión o de estrés, generando estrategias efectivas de solución de problemas.
Sin embargo, como los resultados de la atención psicológica dependen de varios factores, entre ellos un papel activo de tu parte, no es posible garantizar resultados específicos concretos en un tiempo determinado con certeza. Esto tiene que ver con que la psicología es una profesión de medios y no de resultados. Lo que quiere decir que el profesional sólo puede responder por la gestión idónea de su labor pero no puede asegurar que todos los demás factores se comporten de la manera deseada pues están fuera de su control. Para lograr aumentar la probabilidad de lograr los resultados esperados, es necesario que sigas las indicaciones que se den dentro del proceso y practiques fuera de las sesiones lo sugerido en el plan de atención que se realiza con el profesional. Estas sugerencias pueden darse al inicio del proceso de atención y/o durante el mismo.
Como psicólogo, tengo la responsabilidad de ofrecerle la atención psicológica que más se adecúe a tus necesidades y a los objetivos acordados conjuntamente con base en un proceso de evaluación y que tenga evidencia científica y actualizada sobre su nivel de efectividad. En ese sentido, mi compromiso es dedicarle el tiempo necesario, el conocimiento profesional actualizado y los esfuerzos que estén dentro de mis posibilidades para lograr los objetivos de atención propuestos. Por tu parte, como consultante, tienes el derecho de conocer las ventajas y desventajas de los distintos procedimientos de tratamiento que te puedo ofrecer, para que puedas tomar una decisión informada, y si lo aceptas, te comprometas a cumplir con las indicaciones debidamente fundamentadas que te brinde. Al final de la primera cita se determinará cuál es el tipo de atención más adecuado y esto podría implicar que cambie el tipo de servicio con el que se hizo la programación inicial. Esto quiere decir que, por ejemplo, a un consultante que haya programado una cita de asesoría se le puede indicar que el servicio más adecuado sea una psicoterapia o viceversa.
CONFIDENCIALIDAD Y LÍMITES EN LA RELACIÓN PROFESIONAL- De acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional de Colombia, en el Código de Procedimiento Civil y en el Código Deontológico del Psicólogo en Colombia, la totalidad de la información, así como los registros e historias derivadas de la atención, están cobijadas por el secreto profesional. Por consiguiente, no discutiré ninguna información revelada por ti en consulta con ninguna persona ni entidad. En caso de que, por algún motivo, como interconsulta profesional o informe psicológico solicitado, solamente podré suministrar información específica, previa aprobación escrita del consultante. En este sentido, no podré revelar a nadie que estás asistiendo a consulta profesional, y tomo todas las medidas necesarias para salvaguardar la confidencialidad del material escrito relacionado, así como de los registros documentales que haga sobre tu caso. En algunas situaciones, el psicólogo podría consultar a un supervisor o un profesional experto en ciertos temas para ampliar a la reflexión y el análisis del caso. Si eso llegase a ser necesario, no se pondrá en riesgo la privacidad de los consultantes. Los supervisores o profesionales consultados están igualmente obligados a guardar secreto profesional. Los consultantes tendrán el derecho de conocer sobre estas actividades de supervisión o estudio de caso.
Adicionalmente, la confidencialidad tiene un límite, de acuerdo con lo señalado en el artículo 2o, numeral 5o de la Ley 1090 de 2006 de Colombia, dentro del cual se estipula que en caso de tener información de intenciones de atentar contra tu vida o de hacer daño o atentar contra la vida de otras personas, o si es de nuestro conocimiento una situación de abuso hacia niños o ancianos, tenemos la obligación ética y legal de revelar de inmediato esta información a las personas o autoridades competentes. Por lo tanto, tengo la responsabilidad de valorar la gravedad de la situación para establecer el límite de confidencialidad.
La única relación posible entre el psicólogo y el consultante es esta profesional. Para cumplir con las condiciones éticas adecuadas, no debe coexistir ni haber existido una relación social o cercana o con personas significativas para el consultante. Tampoco será posible que exista posteriormente a la atención terapéutica en un periodo de al menos 2 años. La única interacción aceptable será la enmarcada en esta relación profesional descrita en este documento.
FASES QUE CONSTITUYEN LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA, DURACIÓN, ACTIVIDADES Y TÉCNICAS DE LA MISMA – La atención psicológica contiene diferentes momentos y actividades de la dedicación del profesional al propósito del bienestar psicológico del consultante. Estos momentos y actividades tienen variaciones en cuanto a tiempo y técnicas empleadas. Un primer momento es el desarrollo de la primera sesión. Esto puede incluir la recopilación y análisis de la información inicial que la persona que quiere contratar una atención aporta la selección y programación de una primera sesión (cartas, correspondencia, formularios diligenciados, entrevistas escritas, etc.). El tipo de actividad para esa recopilación puede variar según el criterio del profesional, no son las mismas en cada caso y cambian según el criterio del psicólogo. Adicional a esto, este momento contempla el tiempo de planeación del desarrollo de la sesión y ejecución de la misma. En el caso de que requiera atención por profesionales de otras disciplinas diferentes de la psicología o que esté fuera de mis competencias o alcances, tengo la responsabilidad de darle información sobre otras profesiones que estén en capacidad de aplicar el tratamiento. Por lo anterior, al final de la primera sesión haré una descripción de los posibles factores que contribuyen a su situación actual y la naturaleza de los cambios que se requieren para el mejoramiento de su calidad de vida. En caso de que la atención psicológica sea pertinente, describiré las características, estilo, reglas y condiciones de la atención que puedo brindar, con el objetivo de proporcionar la información necesaria para que puedas tomar libremente la decisión de proseguir o no con el tratamiento.
El segundo momento es el proceso de valoración que es un análisis en mayor detalle de la situación por la que se consulta. Esto puede incluir entrevistas en profundidad, diligenciamiento de formatos de encuestas, observación, cuestionarios, pruebas psicológicas y otros similares en relación a su contexto, estilo de vida, estado psicológico e historia personal pertinente, así como de sus necesidades y, con base en eso, acordaremos en forma conjunta los objetivos específicos de trabajo, así como los indicadores concretos de progreso.
En su mayoría, estas actividades exploratorias y de valoración, también pueden tener un efecto expresivo y/o terapéutico que les permita a las personas un mayor bienestar como resultado del desarrollo de dicha actividad, por lo cual hace parte del trabajo de intervención del profesional. También puede suceder que ese bienestar no se dé en este momento pues no se ha ejecutado un plan de atención estratégicamente dirigido a facilitarle al consultante la consecución del objetivo que pretende con la atención. Es decir que puede o no darse, dependiendo de diversos factores como la relación profesional, la disposición del consultante, los recursos personales, el estado psicológico en que se encuentre quien consulta, variables del entorno en el que se encuentren los consultantes y variables del acceso técnico de la videoconferencia; entre otras. Dado que los servicios por internet no cuentan con las condiciones adecuadas para una evaluación psicológica exhaustiva cuyas condiciones pueda controlar plenamente el profesional, esta valoración que se hace en este momento de la atención no representa una evaluación ni un diagnóstico exhaustivo. Por esta razón también se excluye de la atención psicológica por medios virtuales el servicio de atención clínica psicológica, terapia psicológica en situaciones de compromiso grave de la salud mental y/o que requieran atención clínica interdisciplinar especializada. En el caso en que la valoración dada arroje información que sugiera al profesional que existe alguna condición de salud mental que requiera una atención distinta, el consultante tendrá un reporte de mi parte que le indique la suspensión de la atención por videoconferencia. En algunos casos este reporte se le dará también a sus acudientes o personas de apoyo cuando sea la acción pertinente para proteger la vida o la integridad.
Puede ser que el proceso de exploración y valoración requiera de más de 2 sesiones adicionales a la primera sesión de exploración antes de que se defina un plan de atención. En cuyo caso, el número de sesiones del plan de atención se cuenta una vez se termine el proceso de valoración. Adicionalmente, al final de este momento discutiremos el resultado de dicha exploración, las alternativas de atención posibles y el estilo metodológico para desarrollarlas. Es importante que en ese momento hagas una ponderación sobre mi estilo personal de interacción y método de atención, identificar si se ajustan a tus preferencias personales. Podrás tomar la decisión libre de no continuar con la atención si así lo prefieres. Aunque no es posible conocer de antemano el número de sesiones siguientes con exactitud, hay un firme compromiso por mi parte, de que el tratamiento tenga la mínima duración necesaria para lograr los objetivos propuestos. Por lo general, dependiendo de la naturaleza del problema y de las condiciones de aplicación, el tratamiento puede tener algunos meses de duración. Los resultados de las primeras sesiones y de las sesiones de valoración serán las de una conversación en la que el consultante pueda hacer un recuento que responda a las preguntas y técnicas empleadas por el profesional en estas sesiones. Una vez el consultante ha aceptado el plan de atención propuesto, se procederá a la programación de las sesiones para llevarlo a cabo. Estaré en completa disposición de responder las preguntas sobre el procedimiento que puedan surgir en cualquier momento.
Un tercer momento es el desarrollo de un plan de atención, es decir la ejecución de acciones dirigidas al cumplimiento de los objetivos específicos de la atención. El número de sesiones tenderá a ser el planteado en los primeros momentos aunque puede ir ajustándose de acuerdo a como profesional y consultante vayamos viendo que sea necesario. Es decir que es de duración flexible. Si es un plan de trabajo de Asesoría psicológica puede tener una duración aproximada de 3 sesiones. Si es uno de Consejería o Psicoterapia, puede tener una duración mayor, dependiendo de la situación motivo de consulta, de los objetivos que quiera alcanzar el consultante y de los recursos psicosociales que tenga a su alcance.
La primera sesión de cualquier servicio no se considera como parte del desarrollo del plan de atención, si no como una cita de exploración inicial del motivo de consulta. Sin embargo, el cumplimiento de los objetivos del tipo de servicio bien sea Asesoría, Consejería o Psicoterapia pueden empezar a darse desde la primera sesión, sin embargo, no es compromiso del profesional que se den desde el inicio.
El cuarto momento es el cierre de la atención psicológica. El trabajo de este momento es parte de la atención integral y consiste en una recapitulación del trabajo realizado. Esta recapitulación ofrece a la oportunidad de que ambos evaluemos el proceso y los resultados del mismo. Adicionalmente, mi trabajo incluye hacer sugerencias que promuevan el bienestar del consultante una vez se termine la atención y apoyo para elaborar un plan de desarrollo posterior a la atención.
En cualquier sesión podrán ser empleadas técnicas de diferentes tipos como: de entrevista, conversacionales, diálogos exploratorios, diálogo estratégico, de minfulness, de respiración, de expresión de sentimientos, de movimiento, de escritura, de lectura, de educación, de retroalimentación del profesional, y demás similares cuya eficacia haya sido estudiada científicamente y tenga respaldo de la comunidad científica. También podrán complementarse esas con técnicas alternativas o en proceso de estudio científico que el psicólogo considere que pueden contribuir a la eficacia de las otras, que estén de acuerdo con las creencias y perspectivas personales del consultante y que no resten efectividad al proceso.
HONORARIOS PROFESIONALES - Además del cobro por sesión, también se causará cobro por la asistencia a reuniones, juntas médicas o consultoría con otros profesionales, en caso de que fuese necesario para el caso. Esto podría suceder si se requiere una remisión a interconsulta, así fuesen por medios virtuales, correos electrónicos u otros medios presenciales y no presenciales. El valor de estos servicios se pautará dependiendo del tiempo que el profesional tenga que emplear para tal fin. En cualquier caso, mi propósito será que estos procesos se den en el menor tiempo posible y con la mayor calidad posible. El pago por consulta se realiza antes de cada sesión, aunque en algunos casos se pueden acordar otras formas de pago de acuerdo a las circunstancias, aunque en ningún caso se puede acumular un valor superior a 4 sesiones. Los pagos se pueden hacer mediante transferencia bancaria nacional o internacional o mediante cualquiera de los dispositivos accesibles en la página en internet www.respiraemociones.com como pueden ser Paypal, Worldremit, Xoom u otros que estén disponibles.
SESIONES - Las sesiones posteriores a la sesión inicial, por lo general, tienen una duración aproximada de 55-120 minutos de duración y en la mayoría de los casos se realizan una vez a la semana. Habrá situaciones especiales, en las que por la naturaleza de la intervención, puede ser necesario programar sesiones de mayor duración, de 90 a 120 minutos, o de mayor frecuencia semanal, lo que se discutirá y acordará previamente con el consultante. Generalmente la primera cita tiene una duración aproximada de 90 minutos. Esto puede variar según se defina entre profesional y consultante. El valor de las sesiones será proporcional a su duración y exigencia.
PROGRAMACIÓN Y CANCELACIÓN DE CITAS PROGRAMADAS -
La programación de las citas se hará por medio de la acción directa del consultante. Esto implica que ha sido realizada de manera consciente, voluntaria y en pleno conocimiento y aceptación de lo especificado en este documento como el servicio de atención psicológica por videoconferencia que presta Miguel Rico Lopez, psicólogo registrado en Colombia. La programación de la sesión que sea aceptada por mí, implica la aceptación del contrato de prestación de servicios de la primera sesión por ambas partes. Es decir que se acepta este contrato sólo por la primera sesión.
Una vez terminada esa primera sesión y si decides continuar con la atención profesional de mi parte, entonces se reanudará el contrato con el proceso con la programación de las siguientes sesiones con la aceptación de ambas partes. Esta aceptación será enunciada por medio de un correo electrónico o con la acción derivada de la página web en la que se hace la programación de las sesiones programadas.
La programación de las sesiones siguientes puede hacerse una a una o puede programar varias citas en el mismo momento. El pago de las sesiones programadas debe hacerse en el momento de su programación. Es decir, que el consultante pierde el derecho de la reserva de la sesión si no es pagada con anterioridad a su realización en el periodo de tiempo estipulado en este documento.
Los consultantes tendrán plena libertad de cancelar las citas que haya programado antes de que se realicen. En ese caso, la política de cancelación de citas programadas implica lo siguiente:
o Tiempo previo mínimo de cancelación de una sesión programada: 24 horas (1 día laboral).
En caso de que tengas que cancelarla o reprogramarla, por favor infórmame con un período mínimo de 2 días previos al día para el que fue programada la sesión. Esto con el fin de que pueda ser reasignada a otra persona en lista de espera. Una sesión que no se haya cancelado de acuerdo con estas especificaciones de antelación, se asume como una cita realizada. Es decir, que no habrá devolución del dinero si se cancela después de este tiempo. En el caso de las citas presenciales, será una cita que el consultante paga por haber tenido una hora reservada a su nombre con la que se ha comprometido.
La sesión programada y pagada a la que el cliente no asista, será considerada como una cita realizada, no habrá devolución del dinero.
En caso de que sea yo la persona que tenga que cancelar una sesión programada para videoconferencia, haré la devolución del dinero correspondiente a la cita pagada que no podré atender en un periodo de 30 días. Esta devolución puede darse por medio del reembolso del dinero al cliente o por medio de la programación de una nueva cita en compensación sin costo adicional para el cliente. Esto significa que no tendrá que pagar nuevamente por la sesión que se programe posteriormente. En caso de que no se haya podido realizar la sesión programada, el profesional hará el intento razonable de reprogramar una nueva cita, siempre y cuando esto no le implique un perjuicio económico ni financiero adicional a la reprogramación. Para las consultas presenciales, se repone con una cita posterior que no implique un pago adicional.
o Para la devolución del dinero de las citas canceladas de acuerdo con esta política, es decir, antes de las 48 horas, se hará una devolución del 80% del valor correspondiente a la atención programada. El %20 restante del valor será asignado para los trámites de reembolso.
o En caso de llegar tarde a una sesión, no se modificará el horario de la misma. Lo cual implica que la sesión terminará a la hora acordada previamente. Y tampoco habrá devolución por el dinero correspondiente a los minutos de su tardanza.
o En caso de que la tardanza sea por mi cuenta, haré la compensación del tiempo que haya hecho falta en ese mismo día si es razonable para ambas partes y está dentro de los horarios laborables. Y si no lo es, se hará en otro día por medio de una programación nueva que no implique un pago adicional.
Una vez se haya dado inicio a la prestación de servicios en una sesión que el cliente o consultante ha acordado voluntariamente, no aplica el derecho de retracto. Es decir, que no hay devolución del dinero de una sesión que haya sido iniciada y esté en curso. Podrá hacerse devolución del servicio contratado que no esté en curso. Por ejemplo: que si has programado más de una sesión y es en la primera en la que decides no continuar, será cobrada la primera que ya tuvo inicio y se le hará devolución de las demás sesiones que no han sucedido.
DERECHO DE RETRACTO O A SUSPENDER LA ATENCIÓN - Tienes el derecho de suspender el tratamiento en el momento en el que desees y por las razones que consideres convenientes. Sin embargo, es recomendable que manifiestes tu decisión al profesional que te atiende con el fin de que tenga oportunidad de darte retroalimentación y que puedas recibir las recomendaciones que te pueda hacer. Esas recomendaciones en ningún caso pretenderán persuadirte de cambiar tu decisión o irrespetarla.
De la misma forma, como profesional puedo decidir suspender el servicio si lo considero inoperante o inadecuado. Las razones podrían ser similares a las siguientes:
• Considero que no está siendo benéfico para tu bienestar psicológico.
• Considero que hay otra forma de atención profesional más idónea para su condición tal como la atención clínica en su lugar de residencia.
En estos dos casos, habrá devolución del dinero pagado por concepto de sesiones programadas anticipadamente.
• Hay retrasos, incumplimientos y/o cancelaciones reiteradas de tu parte en las sesiones programadas. Después de la segunda cancelación o del tercer retraso, podré plantear una terminación de la atención por considerar que afectan el desarrollo óptimo del trabajo y me impide comprometerme con los objetivos pautados al inicio del proceso.
• No hay suficiente cumplimiento por parte del consultante a las recomendaciones profesionales.
En todos estos casos puedo dar una orientación respecto a otros profesionales con los que puedes seguir el proceso. Sin embargo, es responsabilidad del consultante buscar, contactarles y procurar la atención pertinente para su bienestar.
Por otra parte, en caso de que y tu integridad o la de terceros esté en riesgo, aceptas que yo tenga la facultad de comunicar a acudientes, autoridades o instituciones de salud de tu lugar de domicilio sobre tus datos de localización y tu necesidad de recibir atención clínica médica y/o psicológica.
El profesional y el consultante también tendrán el derecho de suspender la atención psicológica, cuando alguno de los dos considere que se puede incurrir en una falta ética no conveniente para el bienestar psicológico o un riesgo para la integridad de alguno de los dos.
DEVOLUCIONES DE DINEROS –Los tiempos, medios y procesos de devoluciones de dinero estarán sujetos a los procedimientos que conlleven según la forma de pago. Plataformas como Paypal y PayU tienes sus propias políticas de procedimiento a las cuales tanto el profesional como el consultante tendrán que sujetarse a las políticas del medio que usaron.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El declarar en el formulario de programación de citas o sesiones que aparece en la página web en la dirección: https://respiraemociones.com/agendar-una-cita y terminar de diligenciar el proceso de programación de una cita, declaras que conoce este documento, comprendes y estás de acuerdo con su contenido, que para efectos de contrato de prestación de servicios y de consentimiento informado equivale a su firma libre, voluntaria y en pleno uso de sus facultades. En caso de que no hayas pautado la atención a través de esa plataforma en internet, será necesario que me envíes un correo electrónico a ayuda@respiraemociones.com que me indique que has leído este documento y das tu consentimiento para ser atendido por mí de acuerdo con lo que en este documento se especifica. Así mismo, que declara que es mayor de edad y que la información que suministra al profesional es verídica.
FIRMA:
El Terapeuta: MIGUEL RICO LOPEZ
Documento de Identidad: 9533220
Tarjeta Profesional. No. 189571
Registro del Ministerio de Salud: 3223
Elaborado con base en el documento realizado y adaptado por Leonidas Castro Camacho, Ph.D., ABPP, LPsic 105930, según las recomendaciones del Colegio Colombiano de Psicólogos, 2015.
Contáctenos ahora para una cotización sobre la consulta (disponible 24 horas al día, 7 días a la semana)
CHARLEMOS
+573015850039