Yoga y Budismo (Parte I)

Por Miguel Rico | 11 - 11 - 2020

Yoga y Budismo son tradiciones que nacen al amparo de la cultura Vedica; es más, el Budismo nace como respuesta a la tergiversación de las enseñanzas de los Vedas (la ancestral cultura espiritual de la India) por parte de la clase sacerdotal (Brahmanas) que entonces ejercía una gran influencia sobre la población en general. Estas tradiciones siguen algunas prácticas y principios similares, incluso usan muchos términos similares. Por esta razón no es sorprendente que muchos de los nacidos acá en occidente, particularmente después de la exposición inicial, veamos estas culturas (Yoga y Budismo) como si fuesen iguales o casi hermanas.

En consecuencia los buscadores de la verdad interior, en nuestro empeño de alcanzarla pretendemos combinar sus enseñanzas y prácticas, como si no existiera ninguna diferencia entre ellas. Las diferencias que existen entre estos dos sistemas, se remontan muy atrás en la historia. (Cabe señalar que el Budismo nace de las enseñanzas que Siddhartha Gautama difundió y enseño en el área noreste del subcontinente Indio en los siglos VI o IV a.C., y el Yoga, de acuerdo con los registros históricos aparece unos 5000 años a.C., junto a los hallazgos de la cultura de la cuenca del río Indus o Indo. En otras palabras, al mismo tiempo que la cultura Vedica, como una de las expresiones culturales de esta.) La separación histórica entre estos dos sistemas no solo se debe a la data histórica de cada una, sino a profundas diferencias filosóficas que no son tan obvias para nosotros en occidente, aunque existan algunos aspectos aparentemente comunes. Incluso, aquellos que estudian particularmente estas tradiciones, tienen la tendencia a pensar que ambas han tomado de una u otra forma usos, términos y costumbres. Aunque al profundizar encontramos evidentes diferencias conceptuales y filosóficas.

Sin embargo, la tendencia a encontrar aspectos comunes entre estas dos grandes tradiciones espirituales no está limitada a occidente. El Maestro Swami Vivekananda, la primera figura India que trajo el Yoga a occidente, demostró en su momento, que las enseñanzas claves de los (Sutras) Budistas de la escuela Mahayana, se asemejan a las encontradas en la filosofía Vedanta, donde el objetivo es la armonía consigo, el entorno y la naturaleza. En años recientes el flujo de refugiados tibetanos en la India, incluyendo al Dalai Lama, ha despertado el estudio y la investigación sobre estas dos tradiciones, provocando un gran respeto entre ellas. Los Budistas Tibetanos suelen aparecer en reuniones religiosas Hindúes, y hasta forman parte de discusiones de la cultura India.

Yoga en Casa Flor de Loto

Ni siquiera es el intento de conectar estas dos tradiciones en los tiempos modernos, ¡no! A través de la historia han existido varios ejemplos del híbrido Hinduista-Budista. El señor Buda (Siddhartha Gautama) nació como un Hindú en su momento, y algunos escolásticos eruditos argumentan que el Budismo es una religión separada del Hinduismo y que surgió mucho después de la muerte de Buda. En Indonesia en la época medieval existían unas enseñanzas Shivaitas-Budistas, y para algunos Tantra Yoguis, es difícil asegurar si eran Hindúes o Budistas. Es más, Buda es aceptado como un Avatar de Vishnu por parte de los Hindúes durante el período medieval, y un gran porcentaje de ellos considera que vivimos en la era de Buda-Avatar. Aunque los Hindúes no acepten las enseñanzas Budistas, consideran a Buda un gran maestro.

Aun así, las diferencias por pequeñas que puedan parecer, han marcado las tendencias divergentes de estas dos tradiciones. Más allá de las tendencias híbridas que existen, no se han podido liberar de las discusiones y desacuerdos que surgen de las diferencias que determinan sus particularidades, por ello su singularidad se mantiene aún en la actualidad. Naturalmente la tradición India del Yoga y Vedanta trato de absorber al Budismo, queriendo reinterpretar el pensamiento de Buda a la luz de la filosofía Vedanta. Sin embargo, el Budismo lucho por mantener su identidad, haciendo hincapié en los desacuerdos filosóficos y metafísicos del teísmo Vedico y su reconocimiento de la existencia de un Ser Supremo. La mayoría de los maestros Hindúes y Budistas, incluyendo a aquellos de escuelas diferentes de Yoga dentro del Hinduismo y también del Budismo Tibetano, han creído necesario discriminar sus doctrinas, particularmente en los planos más sutiles de la práctica interna. Las refutaciones de las enseñanzas Budistas son comunes en los textos del Yoga, y las refutaciones de las enseñanzas del Yoga y el Vedanta son comunes en los textos Budistas. Así que, aunque honremos los aspectos comunes de estos sistemas, tampoco podemos pasar por alto sus diferencias.

Yoga en Casa Flor de Loto

La Tradición del Yoga

En el contexto de este análisis, nos referimos al Yoga, como el sistema clásico presentado por el sabio Patanjali en los Yoga Sutras, asumiendo ser parte de la gran tradición Vedica de la que él era parte. En la India, Patanjali nunca se le ha considerado como el fundador de la tradición del Yoga, pero si el compilador de las enseñanzas del Yoga, que largamente lo precedieron. Patanjali, reflejo la más vieja tradición del Yoga, al codificar, registrar y enseñar el Raja Yoga, El Camino Real del Yoga, El Sistema Óctuple del Yoga o Ashtanga Yoga (la escuela y no el estilo – ver http://www.CuadernosdelYogui.wordpress.com) enfatizando en el desarrollo espiritual, e incluyendo las disciplinas éticas de Yama y Niyama; las posturas o Asanas, los ejercicios y prácticas respiratorias o Pranayama; el contro de los sentidos o Pratyahara; la concentración o Dharana; la meditación o Dhyana; y la absorción o Samadhi.

Este sistema integral u Óctuple del Yoga, es común en la mayoría de las escuelas Védicas e Hindúes. Aunque Sri Patanjali es quien codifica este sistema, se dice que su creador es Hiranyagarbha, quien a su vez simboliza la fuerza creativa y evolutiva del universo, además de ser una manifestación del dios Vedico del Sol.

Al Yoga se le puede seguir el rastro muy atrás en la historia hasta el Rig Veda mismo, el texto Vedico más antiguo encontrado, que habla de la integración del cuerpo, la mente y el Ser con el Sol de la Verdad. Los Grandes Maestros del Yoga de entonces incluye nombres de famosos sabios Vedicos como: Vasistha, Yajnavalkya y Jaigishavya, entre otros. Se dice que el más grande de los Yoguis es el Señor Krishna, el mismo que canto el Bhagavad Gita (El Canto del Bienaventurado), que también es llamado un Yoga Shastra o texto autorizado sobre el Yoga. Entre las deidades Hindúes, se encuentra el Señor Shiva, considerado como el más grande Yogui, o el Señor del Yoga, o Yogeshvara. Por lo tanto, la comparación entre el Yoga Clásico y el Budismo, nos conduce a comparar también las enseñanzas Hindúes y Budistas, que generalmente se decantan por la tradición Vedica, el Vedanta y el Dharma Hindú.

Yoga en Casa Flor de Loto

Algunas personas, particularmente en occidente, afirman que el Yoga no pertenece a la Cultura Vedica o Hindú, sino que es una tradición independiente y más universal. El punto central de esta idea es que el término Hindú no aparece en los Yoga Sutras, además que, los Yoga Sutras no tienen que ver con las prácticas básicas del Hinduismo. Esas apreciaciones en definitiva son superficiales y sin fundamento. En los Yoga Sutras abundan términos filosóficos Vedicos e Hindúes, que por descarte demuestran su origen y fundamentos Vedicos.

Los Yoga Sutras son considerados como uno de los textos más importantes de los seis sistemas de la filosofía Vedica, donde también encontramos al Bhagavad Gita y los Upanishads por ejemplo. Otro de los antiguos textos del Yoga es el Brihatyogi Yajnavalkya Smriti, que describe los mantras y prácticas Vedicas, además de las asanas y el pranayama, como también los Upanishads, de los cuales encontramos unos cuantos. Los que se atreven a estudiar los Yoga Sutras en solitario, suelen cometer grandes errores, desviándose de la meta real del Yoga. Después de todo, los Yoga Sutras son un documento estructurado en sutras o aforismos, en otras palabras, son declaraciones o sentencias breves, oraciones a menudo incompletas, que sin el respectivo comentario no logran tener sentido, e incluso, se pueden tomar de muchas maneras. Así que, para acercarse a los Yoga Sutras y a la tradición del Yoga, uno debe observar el contexto completo de las enseñanzas, los comentarios y los textos autorizados, no así las modernas opiniones sobre la materia.

Muchas personas en occidente, inclusive profesores de Yoga, afirman que el Yoga no es una religión. Esto puede ser malentendido, sin embargo, es necesario aclarar que el Yoga no es parte de ningún dogma religioso, declarando que solo existe un solo Dios, iglesia o salvador como un único sendero. Los maestros o profesores de Yoga en la India, no insisten en que sus estudiantes se vuelvan Hindues, pero el Yoga es un sistema y tradición que tiene sus orígenes en los Vedas, la madre del Hinduismo, y por supuesto está conectado con todos los aspectos del Dharma Hindu y su cultura. El Yoga trata con la naturaleza inmortal del alma y de Dios, tópicos de la religión alrededor del mundo. Su incumbencia primordial es religiosa, pero no en el sentido que le adjudicamos hoy en día a la religión, y no solamente de bienestar físico. Está relacionado con el aspecto espiritual y místico de la religión, y no una mera creencia institucionalizada.

Aunque el Yoga es una de las seis escuelas de la filosofía Vedica (Sad Darshanas), también es usado por el resto de los seis sistemas en diferentes maneras. El Yoga esta acoplado a las seis escuelas, y es por eso que vemos que la filosofía Samkhya se ocupa de los principios (tattvas) que el Yoguin busca para alcanzar la comprensión del Ser. Otras dos escuelas, Nyaya y la Vaisheshika, proveen del entrenamiento filosófico y racional que los maestros del Yoga han seguido tradicionalmente en la India. Purva Mimamsa o la escuela ritualista, está basada en el sistema de Karma Yoga.

Yoga en Casa Flor de Loto

Uttara Mimamsa (conocida como Vedanta) está íntimamente conectada a las tradiciones del Bhakti Yoga (devoción) y Jnana Yoga (conocimiento), que a su vez conforman el Yoga. Los maestros siempre los han usado como parte de las ocho ramas mayores del Yoga. La mayoría de los grandes maestros que han conducido el Yoga hasta la actualidad como Swami Vivekananda, Paramahansa Yogananda, Sri Aurobindo, y Swami Shivananda, fueron Vedantistas y su presentación enfatizo el Yoga-Vedanta.

Estas seis escuelas o sistemas Vedicos se estudian generalmente juntos; además están adaptados de alguna manera a los métodos y las prácticas del Yoga. Y aunque podamos encontrar argumentos filosóficos y disputas entre ellos, tienen un objetivo común, revelar la verdad de los Vedas, y principalmente diferenciar detalladamente las formas de alcanzarla. Todos los textos referenciales, incluyendo los Upanishads, Bhagavad Gita y también los Puranas están respaldados por esta Verdad.

Algunos eruditos occidentales las llaman: “las seis escuelas de la filosofía India.” Esto es un gran error. Estas escuelas solo representan los sistemas provenientes de los Vedas, mientras que existen muchas otras escuelas. Pero es necesario señalar que estas surgen como derivaciones o apéndices de las seis principales. Como lo son las tradiciones del Shivaismo de Kashmir, el Hatha Yoga, Siddha Yoga y Nath Yoga, quienes citan o fundamentan sus prácticas en los Yoga Sutras y también en los Upanishads y el Bhagavad Gita.

Yoga en Casa Flor de Loto

Yoga y Meditación

Hoy el Yoga es más conocido por la tradición de las asanas o posturas del cuerpo, por ser más popular y accesible; es la parte más visible del sistema. El Budismo es conocido como una tradición de meditación, y las formas más populares en el mundo son el Zen y Vipassana. Esto resulta extraño porque el Yoga tradicionalmente se define a sí mismo como como meditación, o es el medio para calmar las perturbaciones de la mente, y no como la práctica de la asana, la cual es enseñada como una manera de ayudar a la meditación. En los Yoga Sutras, el clásico texto del Yoga, del cual hay doscientas Sutras, solo tres se refieren a la asana, mientras que la mayoría trata con la meditación, en su teoría y resultados. En occidente escuchamos a la gente decir o hablar de “Yoga y Meditación”, porque para ellos Yoga significa asana o alguna otra práctica externa como Pranayama. Sin embargo, en India, se puede escuchar la siguiente pregunta: “¿Yoga y Meditación, acaso son dos cosas?”

Desafortunadamente, mucha gente que ha estudiado el Yoga en occidente, ha aprendido solo acerca de la asana o la práctica de las posturas físicas, no de lo define al Yoga, la meditación. Algunos de ellos, por lo tanto, verán al Budismo como Zen y Vipassana, solo por sus prácticas de meditación, y no se percatan que estas escuelas se fundamentan en las tradicionales formas de meditación Vedica y del Yoga. La causa de esto reside en que los profesores de Yoga no estudiaron o no les enseñaron el aspecto más importante de esta tradición, la meditación. Por ello vemos como han proliferado los cursos o talleres de pocos meses u horas para convertirse en un profesor de Yoga, y esto se debe a que la orientación recibida inicialmente ha sido exclusivamente al aspecto físico. Y aun así, encontramos graves fallas y errores que desvirtúan la práctica misma.

No es necesariamente errado confundir el hacer las asanas de Yoga y la Meditación Budista, sin embargo, si uno se denomina como un profesor de Yoga y no conoce la meditación en el Yoga, y todo lo que ello implica, uno no es un real profesor de Yoga. De igual manera, si alguien además de ser Budista y practicar algún tipo de arte marcial Budista (como el Kung Fu por ejemplo), no puede denominarse un profesor de Budismo, sin antes ser un conocedor y practicante de la Meditación Budista. La verdadera tradición del Yoga tiene por objetivo lograr que cada practicante se convierta en un maestro de la meditación, no solo en tener cuerpos hermosos y perfectamente flexibles. La mayor parte del Sistema de Yoga de Patanjali tiene que ver con la ciencia de la meditación, por ello presenta el Sistema Octuple de Yoga o Ashtanga Yoga (Raja Yoga), donde encontramos la concentración (Dharana), meditación (Dhyana) y finalmente el logro de la unión con la Fuente Suprema (Samadhi). En realidad, el comienzo de los Yoga Sutras, el Yoga es definido como Samadhi o absorción espiritual.

El Yoga y los sistemas Vedicos con los cuales está relacionado, incluyen numerosos tipos de meditación con forma y sin forma. Estos incluyen técnicas de respiración-meditación como el So’ham Pranayama o los diferentes tipos de Kriya Yoga (como los enseñados por Paramahansa Yogananda), meditación en las diferentes deidades de todos los tipos de senderos y procesos devocionales, todas las clases de mantras, desde la semilla de ellos bija mantra como el Omkara (\=Om), hasta los compuestos como el Gayatri Mantra, el uso de los Yantras y otros compuestos geométricos, diversos métodos de concentración, meditación pasiva y activa, además del auto cuestionamiento como lo practicaba el sabio Ramana Maharshi. Esta es una tradición de meditación muy rica, de la cual la práctica de la asana es solo un aspecto.

Yoga en Casa Flor de Loto

Diferencias Filosóficas Entre Las Tradiciones Hindu Yoga Vedanta y el Budismo

Hay argumentos Budistas que refutan a las diferentes escuelas de la filosofía Hindu, incluyendo al Yoga y el Vedanta, además del rechazo a las deidades como el Señor Shiva y el Señor Krishna entre otras. De igual manera el Yoga-Vedanta tiene argumentos que rechazan a las diferentes escuelas Budistas, incluyendo la omnisciencia de Buda, y la postura crítica sobre el punto de vista Budista sobre la mente y otros aspectos.

Las escrituras Budistas de ambas vertientes (Mahayana y Theravada) rechazan categóricamente a Atman, Brahman, Ishvara y la clave de los dogmas del Yoga y el Vedanta, las que consideran doctrinas falsas. (Esto se puede apreciar en el Lankavatara Sutra, el cual es muy particular al respecto.) Mientras que en las escrituras Hindues Vedicas no existe el rechazo a las enseñanzas Budistas ya que estas son mucho más antiguas, sin embargo, si se pueden encontrar en la literatura y comentarios posteriores al nacimiento del Budismo. Muchos textos de la filosofía Vedanta, Samkhya y del Yoga mismo contienen refutaciones a las doctrinas del Budismo, particularmente de las cuatro escuelas clásicas de la filosofía Budista, que son consideradas falsas y sin sustento. Estas refutaciones se encuentran particularmente en los principales comentarios de los Yoga Sutras, también en los de Vyasa, y son comunes en los tratados de la filosofía Advaita Vedanta o el aspecto no dual del Ser y la creación.

Estas críticas las podemos encontrar entre las obras de los más grandes sabios Budistas como Nagarjuna y Aryadeva, y de los Hindues como Shankara. Una de las interacciones relacionadas con el Yoga más interesantes, fue la constituida entre Ishvara Krishna (no el del Bhagavad Gita) y el guru Budista Vasubandhu, fundador de la escuela Vijnanavada, quienes se enfrentaron en un debate filosófico de entonces. Se afirma que el debate fue ganado por Ishvara Krishna, y sus argumentos fueron registrados en una compilación llamada Samkhya Karika, que se convirtió en el texto principal de la escuela Samkhya. Vijnanavada, también conocido como Yogacharya, junto a su escuela Budista, se les ha considerado como la más cercana al Yoga clásico, aun así, fue el sistema Budista con mayores conflictos en los debates filosóficos.

Se han sucedido debates similares a lo largo de la historia, aunque, limitados dentro de cada tradición como con la escuela Advaita Vedanta y otra tradición Hindu como el Samkhya Yoga; o las críticas de la escuela Madhyamika contra la escuela Vijnanavada dentro de la tradición Budista. Es importante señalar que posterior a la partida de Buda, los debates filosóficos entre escuelas y tradiciones se convirtieron una práctica usual entonces. Por ejemplo la tradición India asumió el debate como el medio para encontrar la verdad y no mantener solo una postura intelectual y superficial de sus convicciones. Esta costumbre del debate libre y abierto aún se mantiene no solo en la India, sino también en el Tíbet. La tradición India no requiere de la uniformidad intelectual, aunque honra la diversidad de pensamiento, algo que deberíamos considerar en la actualidad, dejando a un lado la intolerancia con nuestra apertura de ideas y pensamiento.

Abierto para citas

Echa un vistazo a mi agenda para reservar una sesión.

Como psicólogo a tiempo completo, hago que mis pacientes se sientan especiales para que puedan discutir sus problemas abiertamente. Mi objetivo es ayudar a las personas a luchar contra sus miedos y problemas de la vida.

Detalles de contacto


  • Carrera 36 No. 33b - 52 Barzal, Villavicencio, Meta , Colombia
  • Telefono: +573015850039
  • Oficina: 6086651941
  • Mail: miguel@respiraemociones.com
  • Lunes a viernes: (9 a. M. - 6 p. M.)
  • Sábados y domingos: CERRADO

Mis Programas


  • Citas y relaciones
  • Consejería de duelo y pérdida
  • Terapia de autoestima
  • Niños y familia
  • Planificación de vida y futuro
  • Terapia de la vejez

Reservar una cita


CHARLEMOS

+573015850039

Contáctenos ahora para una cotización sobre la consulta (disponible 24 horas al día, 7 días a la semana)

© 2021 - Creativos Utopicos de Metropolica Radio